Adopción de la Bandera Nacional de la República de Cuba
La tercera y última sesión de la Asamblea Constituyente de Guáimaro, comenzó el 11 de abril de 1869, a la 1 de la tarde.
Al final de la sesión, se plantea un problema de singular significación histórica, que fue motivo de un largo y tenso debate —la elección de la bandera de la República. Esta cuestión trascendía al campo de las controversias políticas, a causa de que venían usándose dos banderas.
En Oriente, se usaba la llamada "Bandera de Bayamo" compuesta y enarbolada por Carlos Manuel de Céspedes (O) al proclamar la independencia en La Demajagua.
En Camagüey y Las Villas, la ondeada por primera vez en Cuba por Narciso López el 19 de mayo de 1850 al tomar la ciudad de Cárdenas y más tarde en agosto de 1851 en Pinar del Río;
y por Joaquín de Agüero e Isidoro Armenteros en julio de 1851 en Camagüey y Trinidad respectivamente —"la bandera de la estrella solitaria", todos caídos en la intentona.
Apoyado por Honorato del Castillo (LV), presentó Eduardo Machado (LV) una moción para que se adoptara la bandera tremolada triunfalmente por el general Narciso López en Cárdenas como enseña nacional de la república democrática, cuya ley fundamental acababa de ser aprobada.
Antonio Lorda (LV) convino en la necesidad de establecer una sola bandera puesto que una es la causa que todos defendemos, y uno solo ya el Gobierno de toda la Isla, y propuso que se adoptase en dicha bandera el triángulo azul en lugar del rojo y las listas rojas en lugar de las azules, por considerar que la bandera creada por Narciso López no se ajustaba a las leyes de la heráldica.
Izaguirre (O) apoyó lo propuesto por Lorda (LV), con la variación de que las cinco listas se redujesen a una blanca y otra roja.
Agramonte (C) condenó el acatamiento a las leyes de la heráldica, pues éstas arreglaban los blasones y los timbres de los reyes y la República puede gloriarse en desatenderlas intencionalmente.
Orgulloso de su propia enseña, en el curso del debate Céspedes (O) recordó a la Asamblea "que no se olvidasen de los triunfos de la bandera que se alzó en Yara, ingratitud que sería tan notable como la que los diputados Honorato del Castillo (LV) e Ignacio Agramonte (C) temían, según habían expresado, que se cometiese con la de López y Agüero", y agregó "que no debían agraviarse los títulos adquiridos por el Departamento Oriental".
Seguidamente intervino en el debate Antonio Zambrana (de La Habana en la delegación de C), y en un discurso elocuente, bellísimo, expuso que el abrazo de las tres regiones, sellando la ventura y la libertad de la patria común, acababa con los intereses y sentimientos que los habían dividido, y todos debieran estar conformes en decidirse por la bandera ensangrentada en 1851, porque era testimonio glorioso de que los cubanos se hallaban hacía tiempo combatiendo la opresión.
Discutido el asunto ampliamente, la mayoría votó a favor de la bandera del general Narciso López, dibujada en Nueva York en el hogar del poeta, escritor y dibujante Miguel Teurbe Tolón a principio de junio de 1849 y cocida con telas por primera vez en abril de 1850 por Emilia Teurbe Tolón.
Y de este modo, la Asamblea Constituyente dio por terminada su labor. Como se ve, se disutieron cuatro banderas.
El primer acto de la Cámara de Representantes, una vez constituida, fue de conciliación política. Consistió en adoptar a propuesta de Antonio Zambrana (C) la resolución siguiente: "Que el primer acuerdo de la Cámara de Representantes consista en disponer que la gloriosa bandera de Bayamo se fije en la sala de sus sesiones y se considere como una parte del tesoro de la República". Hábilmente encaminado a evitar resentimientos, el acuerdo fue un tributo de respeto a Oriente, tal como lo había pedido Céspedes, a quien alcanzó, asimismo, en el orden personal. Dado ese primer paso de cordialidad política, la Cámara, por aclamación unánime, nombró a Céspedes Presidente de la República, encargado del poder ejecutivo.
Referencias constitucionales a la bandera
Constituciones provisionales de Narciso López de 1850 y 1851
Narciso López realiza dos expediciones a Cuba. La primera fue el 19 de mayo de 1850, Cárdenas, donde ondeó por primera vez la bandera de la estrella solitaria. Entonces traía una Constitución provisional que preveía la creación de un gobierno revolucionario y continuar hasta la expulsión de España. Pero no pudo consolidar la ocupación y se retira de vuelta a New Orleans.
La segunda fue el 12 de agosto de 1851 en Playa el Morillo, cerca de Bahía Honda, Pinar del Río. Entonces también traía una una Constitución provisional que fue la de 1850, pero discutida y revisada en New Orleans por Narciso López, Gaspar Betancourt Cisneros, Pedro de Agüero y Cirilo Villaverde en el mes de marzo de ese año. Es en ésta donde es capturado el 28 de agosto y luego ejecutado (garrote vil) en La Habana el 1 de septiembre de 1851.
En estas Constituciones en el artículo tres describía su bandera.
"Art. 3º—La bandera cubana consistirá del tricolor de la libertad arreglado del modo siguiente: tres fajas azules horizontales separadas por dos blancas, con un triángulo equilátero rojo, cuya base descansa en el asta y una estrella blanca en medio del triángulo.
Pero esta Constitución provisional tampoco pasó a su fase de ejecución y no determinaba la orientación de la estrella.
Constitución de 1940
"Artículo 5.- La Bandera de la República es la de Narciso López, que se izó en la fortaleza del Morro de La Habana el día veinte de mayo de mil novecientos dos, al transmitirse los poderes públicos al pueblo de Cuba."
Ley Fundamental de 1959
"Artículo 5.- La bandera de la República es la de Narciso López que se izó en la fortaleza del Morro de La Habana el día veinte de mayo de mil novecientos dos, al transmitirse los poderes públicos al pueblo de Cuba."
Constitución de 1976 -1992
"Artículo 4.- Los símbolos nacionales son los que han presidido por más de cien años las luchas cubanas por la independencia, por los derechos del pueblo y por el progreso social:
- la bandera de la estrella solitaria;
- ............."
Constitución de 1976 -1992-2002
"ARTÍCULO 4. Los símbolos nacionales son los que han presidido por más de cien años las luchas cubanas por la independencia, por los derechos del pueblo y por el progreso social: la bandera de la estrella solitaria; el himno de Bayamo; el escudo de la palma real."
Constitución de 2019
"ARTÍCULO 2. ...
Los símbolos nacionales son la bandera de la estrella solitaria, el Himno de Bayamo y el escudo de la palma real.
La ley define las características que los identifican, su uso y conservación."
En las constituciones de 1895 Jimaguayú, 1901 y 1934 no se menciona la Bandera Nacional.
En [2 pp. 80,81] Enrique Gay-Galbó arroja un poco de luz sobre la redacción de la Constitución de 1901, veámos.
""Es curioso que los constituyentes de 1900 no dedicaran un artículo a esos atributos tan importantes para todos los pueblos. Sin embargo, dos de los delegados mencionaron la bandera en sus proyectos de bases para redactar la Constitución. Fueron ellos el Mayor General Juan Ríus Rivera y el doctor Gonzalo de Quesada, y de los dos este último incluyó el escudo.
La base segunda del general Ríus Rivera decía:
La bandera nacional de la República, es la adoptada por la Cámara de Representantes de Guáimaro en Abril de 1869.
El delegado doctor Gonzalo de Quesada propuso en el artículo quinto de su proyecto:
La bandera cubana consiste del tricolor de la libertad, arreglado del modo
siguiente: tres fajas azules horizontales separadas por dos blancas, con un triángulo equilátero, rojo, cuya base descansa en el asta y una estrella blanca en medio del triángulo; y el escudo de armas será el usado hasta aquí en las guerras de independencia.
Aunque la Constituicón de 1901, promulgada en 1902, no mencionó la bandera, el Diario de Sesiones de la Convención la situó siempre en la primera plana, a la derecha del título, como ornamento del escudo. Realmente, las banderas dibujadas allí eran un poco arbitrarias; pero el público las identificaba, a pesar de todo, con las de Cuba.""
Es en la LEY NO. 42 de 27 de diciembre de 1983 “DE LOS SÍMBOLOS NACIONALES, en las DISPOSICIONES FINALES que:
""SEGUNDA: Se derogan
- la Ley de 6 de enero de 1906 que autoriza al Ejecutivo para que señale y circule a los Gobiernos extranjeros las proporciones y dimensiones de nuestra bandera, según los casos y diferentes oficios en que haya de usarse, así como las relativas al escudo nacional, autorizándole asimismo para que sustituya el color azul celeste en la una y en el otro, por el azul turquí;
- el Decreto 154, de 24 de abril de 1906 contentivo del Reglamento para el uso de la bandera, escudo y sello nacionales;
- el Decreto No. 1205 de 17 de agosto de 1927 que modificó el articulo 3 del Decreto No. 154, de 24 de abril de 1906;
- el Decreto No. 647 de 17 de abril de 1929, relativo al pabellón que usara el entonces Secretario de Estado cuando utilizara, para actos oficiales o de cortesía internacional, las embarcaciones nacionales;
- el Decreto-Ley No. 34, de 27 de junio de 1935 sobre la bandera nacional para las embarcaciones de recreo;
- el Decreto No. 1403, de 15 de mayo do 1944, respecto al uso de la bandera, del escudo y del himno de Bayamo,
Como se ve en este largo peregrinaje constitucional y legislativo, no es hasta la Ley de 6 de enero de 1906 —desde el 11 de abril de 1869 en Guáimaro— que se retoma la Bandera Nacional, en base a la cual, el Presidente de la República D. Tomás Estrada Palma con el Decreto 154 de 24 de abril de 1906 contentivo del Reglamento para el uso de la bandera, escudo y sello nacionales,
regulariza el uso de la bandera. A saber, por primera vez en la historia.
El artículo II de la susodicha ley dice:
"ARTICULO II.—Continuará enarbolándose en los edificios públicos, civiles ó militares, de la Nación, así como las Legaciones y Consulados, la bandera en uso de la República de Cuba".
Y a continuación la descripción de la bandera. No se menciona a Narcizo López, pero la bandera descrita es la ideada por él a principios de junio de 1849 cuando estaba exiliado en Nueva York.
Interesantísima es la expresión "Continuará enarbolándose ... la bandera en uso de la República de Cuba", a saber, la izada el 20 de mayo de 1902 en el Palacio de los Capitanes Generales y después en el Castillo de los Tres Reyes del Morro de La Habana, la bandera de Narcizo López.
Como dice Enrique Gay Calbo en su "La bandera y el escudo de Cuba": "Sin acuerdo oficial, porque no era necesario desde el 11 de abril de 1869, fue la bandera del triángulo rojo y la estrella solitaria la de todos nuestros separatistas. No otra cosa significaban la continuación de su uso y su presencia en los actos revolucionarios, y sobre todo en los campamentos de los mambises y al frente de los ejércitos libertadores."
Y por fin he llegado a la asunto en cuestión —¿Cuándo es adoptada la Bandera Nacional de la República de Cuba?
La tercera acepción del verbo adoptar en el "Diccionario de la lengua española" de la RAE reza —Recibir, haciéndolo propio, un parecer, un método, una doctrina, etc., que han sido creados por otros.
Muchos sitios en la Web dan como fecha de adopción el 20 de mayo de 1902.
En la constitución de 1901 no se menciona la bandera; no existe documento sobre su adopción antes de la Ley de 6 de enero de 1906 que regularice el uso de la bandera.
En la actual Ley No. 128/2019 LEY DE LOS SÍMBOLOS NACIONALES DE LA REPÚBLICA DE CUBA, en el
"TÍTULO II
LA BANDERA DE LA ESTRELLA SOLITARIA
CAPÍTULO I
CARACTERÍSTICAS Y REGLAS PARA LA CONFECCIÓN DE LA BANDERA DE LA ESTRELLA SOLITARIA
Artículo 5. La bandera de la estrella solitaria es un símbolo de la nación y constituye la Bandera Nacional.Fue adoptada en la Asamblea de Guáimaro el 11 de abril de 1869.
Es un emblema de lealtad, honor e inspiración en las luchas por la independencia de Cuba."
Luego entonces, ¿de qué adopción el 20 de mayo de 1902 se habla?
¡La Bandera Nacional de la República de Cuba, ya sea en armas o sin ellas —la bandera de Narciso López, la de la estrella solitaria—, es ADOPTADA el 11 de abril de 1869 por la Asamblea Constituyente de Guáimaro!
Referencias
Compilación de Andry Matilla Correa y Carlos Manuel Villabella Armengol: Guáimaro Alborada en la historia constitucional cubana
Literatura
- Emilio Roig de Leuchsenring: Banderas oficiales y revolucionarias de Cuba
- Enrique Gay-Calbó: Los símbolos de la nación cubana
- Los primeros movimientos revolucionarios del general Narciso López (1848-1849)
- Herminio Portell Vilá: Narciso López y su época, Tomo I, 1930
- Herminio Portell Vilá: Narciso López y su época (1848 - 1850), 1952
- Herminio Portell Vilá: Narciso López y su época (1850 - 1851), 1958