Era prácticamente imposible que no me pronunciara sobre la compatibilidad de los navegadores con las especificaciones técnicas para andar por la Web, hasta que ese gran amigo, al que me he referido con anterioridad, no puso el dedo en la llaga: .........SI, POR SUPUESTO QUE VI EL DICCIONARIO QUE PUSISTE EN TU PÁGINA PERO EL "ON LINE" NO SE ABRE ...., me decía en un e-mail.
Es conocido de sobra que las páginas web, escritas con diferentes medios y técnicas para su creación, se comportan de forma diferente en cada navegador. Muchas veces se puede ver en las páginas web las sentencias Esta página está optimizada para Internet Explorer o Esta página se ve mejor con Netscape, los dos grandes navegadores de la segunda mitad de los 90. Las empresas propietarias de estos, Microsoft Corporation (Microsoft) y Netscape Communications Corporation (Netscape) respectivamente, desarrollaron sus navegadores según les convenía lo que conllevó a la llamada guerra de los navegadores. Cada navegador tenía sus instrucciones propias que no funcionaban en el otro y viceversa o se comportaban de forma diferente. Se armó la debacle.
Los diseñadores y desarrolladores de recursos web se vieron obligados a escribir una página web de dos formas diferentes para poder llegar a la mayor cantidad de usuarios posibles, eso implicaba encarecimiento de los proyectos y pérdida de tiempo valioso para su diseño y posterior mantenimiemto.
Pero, ¿cuáles fueron las causas que originaron esta situación, que llegó a ser tan insoportable que dió lugar en 1998 a la creación del Web Standards Project (WaSP) por un movimiento de diseñadores y desarrolladores para obligar a Microsoft y Netscape fundamentalmente, y a otros desarrolladores de navegadores a que se ajusten a los estándares web? La respuesta hay que buscarla en los orígenes mismos de la Web.
En mi opinión, son tres las causas
- la ausencia de un organismo rector para el desarrollo de la Web desde sus inicios
- la ambición de Netscape y Microsoft por usurpar y monopolizar la Web, como consecuencia de la primera e incumplir con las especificaciones técnicas de ese organismo rector después de su surgimiento
- y más tarde, el descuido de los diseñadores y desarrolladores a que se ajusten a los
estándares web y el desdén de los usuarios a actualizar sus navegadores

En el año de 1980, un físico inglés llamado Tim Bernes-Lee, devenido en ingeniero de software, comenzó a trabajar en el Conseil Européen pour la Recherche Nucléaire (CERN), o sea el famoso Laboratorio de Física de Partículas en la frontera franco-suiza, cerca de la ciudad de Ginebra, como consultor de software. Entonces escribió un programa que trabajaba en un ordenador, que le permitiera establecer enlaces entre documentos y proyectos del laboratorio; lo llamó Enquire. Cuando terminó su contrato en el CERN, dejó el Enquire allí perdiéndose más tarde.
En el año de 1984, Tim regresa de nuevo al CERN y continúa desarrollando la idea de enlazar documentos en un ordenador, reescribió el Enquire con vínculos internos, aun no podía trabajar en una red de ordenadores. A finales de marzo de 1989 presenta una propuesta a sus superiores para desarrollar un sistema de documentación de hipertexto, que fué archivada y quedó sin respuesta. En mayo de 1990 escribió de nuevo la propuesta y de nuevo fue archivada. A pesar de no tener una respuesta afirmativa a su propuesta, su jefe Mike Sendall se hizo de la vista gorda y le permitió que desarrollara ... el asunto ese del hipertexto .., de esta forma y con las dos experiencias anteriores con el Equire, le puso mano a la obra y comenzó a desarrollar el sistema que llamaría World Wide Web.
Ya para entonces tenía más clara la idea de cómo trabajaría la Web y creó los cuatros elementos necesarios para el funcionamiento de la Web
- el Lenguaje Markup de Hipertexto [Hypertext Markup Language ( HTML)]
- el navegador/editor HTML que llamó WorldWideWeb
- el Protocolo de Transferencia de Hipertexto [Hypertext Transfer Protocol ( HTTP)]
- el servidor Web, también llamado servidor HTTP
Esta vez lo puso a trabajar en el servidor de la red del CERN y comunicándose por Internet el día de Navidad de 1990. Nació la World Wide Web.
Todo este trabajo de desarrollo y propagación de la Web, Tim y su colega Robert Cailliau lo hicieron practicamente de forma clandestina, ya que el desarrollo de la Web no era un proyecto del CERN, y paralelamente con sus obligaciones para las que habían sido contratados.
Desde entonces la Web se expandió por el mundo, fundamentalmente en los Estados Unidos de América (EUA), donde se encontraba el centro neurálgico de Internet. Muchas universidades y empresas empezaron a utilizar la Web, introduciendo contenido y creando navegadores, editores y servidores cumpliendo en mayor o menor medida las especificaciones técnicas creadas por Tim y Robert. Comenzó a crecer la Web con el tronco torcido.
El 30 de abril de 1993 el CERN declaró, a petición de Tim, que accedía a permitir a todo el mundo el uso del protocolo y el código web gratuitamente, crear un servidor o un navegador, repartirlo o venderlo, sin ningún pago.
Para entonces, en la mente de Tim Bernes-Lee había madurado la idea sobre la necesidad de una institución que rigiera el desarrollo de la Web, desde luego dirigida por él. El 1 de octubre de 1994 de conjunto con el Computer Science and Artificial Intelligence Laboratory
(CSAIL), Laboratorio de Ciencia Informática e Inteligencia Artificial del Massachusetts Institute of Technology (MIT), Instituto de Tecnologías de Massachusetts, funda el World Wide Web Consortium (W3C), Consorcio World Wide Web.
Años más tarde en su libro titulado Tejiendo la Red (Weaving the WEB), reflexionaría
Todas mis primeras reuniones con creadores de navegadores habían sido reuniones de mentes, con coincidencia en el entusiasmo. Pero en esta reunión había una extraña tensión. Durante los días anteriores a mi viaje a Chicago, estaba empezando a tener claro que la gente del NCSA estaban tratando de mostrarse a sí mismos como el centro del desarrollo del Web, e intentaban llamar Mosaic al Web. En el NCSA, las cosas no estaban "en la Red", estaban "en Mosaic".
El NCSA es el National Center for Supercomputing Applications, Centro Nacional de Aplicaciones de Superinformática, de la Universidad de Illinois, en Urbana-Champaign, creador del mejor navegador de entonces, llamado Mosaic, y de donde salieron los fundadores de Netscape.
En julio de 1995, Microsoft lanza al mercado su sistema operativo Windows 95 que incluía un navegador, el Internet Explorer 1.0, en noviembre lanza el Internet Explorer 2.0 y en agosto de 1996 el Internet Explorer 3.0, en un año tres versiones. Microsoft, que se demoró en asimilar la Web, estaba apurando el paso. Comenzó la guerra de los navegadores.
Cuando Microsoft lanza Internet Explorer en julio de 1995, el navegador de Netscape,
Navigator, era el navegador omnipresente en el mundo entero. La inclusión de Internet Explorer
en el Windows le asestó un contundente golpe a Netscape, los ordenadores se extendían cada vez más y más a un número mayor de personas con mayor o menor dominio de los mismos, "si ya tengo un navegador, se decían, ¿para qué me hace falta otro?". Microsoft había acertado, se aprovechaba del bajo dominio que los usuarios tenían de los ordenadores y de esta inercia mental; comenzó a desplazar a Netscape.
Comenzaron los litigios jurídicos entre Microsoft y Netscape que duraron años. Los argumentos de Netscape eran que navegar en la Web no es un proceso inherente a un sistema operativo cuya función es hacer que un ordenador pueda ejecutar otros programas (aplicaciones) y comunicar con equipos periféricos como una impresora, disco duro, unidad de disquete etc., en un final un navegador es una aplicación más. Como quiera que sea Netscape perdió estos litigios y practicamente quebró, Internet Explorer pasó a ser el amo omnipresente y dictar cómo se navegaba. Ya habíamos caído en las garras del monopolista de los sistemas oprativos y ahora caímos en las mismas garras del monopolista de los navegadores.
De escribir páginas web que se ajustasen a Netscape se pasó al otro extremo, que se ajustasen a Internet Explorer o lo que es peor todavía, que se ajustasen a los dos navegadores.
Esta situación se hizo insoportable. A pesar de que el W3C ya existía desde octubre de 1994, esta guerra era inevitable, debido a las ansias de dominio de Netscape y Microsoft, sobretodo de este último.
En 1998 un movimiento de disenadores y desarrolladores web crearon el Web Standards Project
(WaSP) para obligar a Microsoft y Netscape, fundamentalmente, y a otros desarrolladores de navegadores a que se ajusten a los estándares web.

Jeffrey Zeldman uno de los fundadores del WaSP, en su libro Designing with Web Standards (Diseñando con Web Estándares) dice
Hipocresía
Una de las ironías en la lucha por el cumplimiento de los
estándares por los navegadores fue que a pesar que Netscape y Microsoft son miembros del
W3C y han contribuido en gran medida a la creación de los estándares web, hubo que obligarles a la fuerza a que los implementaran. No es fácil entenderlo.
Para el año 2000, los desarrolladores de navegadores implementaban en gran medida los
estándares web, para 1999-2000 la guerra de los navegadores había finalizado. Comenzaba otra
batalla en dos frentes en la que el WaSP de nuevo se enfrazca,
concienciar:
- a los diseñadores y desarrolladores web a que se ajusten a los estándares
- a los usuarios a actualizar sus navegadores
Después de tantos años de malos hábitos en la creación de espacios web por diseñadores y desarrolladores, el WaSP tendrá una tarea de concienciación mucha más difícil que la que tuvo con los desarrolladores de navegadores, por la sencilla razón que los primeros son cientos de miles, quizás millones, por todo el mundo, mientras que los segundos son un puñado concentrado fundamentalmente en los EUA.
En este
sitio se explican algunos de los errores más frecuentes en los desarrollos web con los que
estoy totalmente de acuerdo y los evito en su gran mayoría.
Por ejemplo, muchas veces cuando abres una página las vocales con acento y la eñe aparecen representadas con un símbolo de interrogacióіn (?), la respuesta es muy sencilla, el diseñador no se tomó el trabajo de declarar en el área de encabezamiento de la página la tabla de códigos (encoding) con la que escribió la página, en ese caso el navegador utiliza el encoding utf-8 que es establecido por defecto por el W3C.
En febrero de 2000, el Web Standards Project comienza una campaña para que los usuarios actualicen sus navegadores. Pero esta actualización no debe ser un acto único, los estándares web evolucionan constantemente y con ellos los navegadores, algunos se demoran más en implementarlos, otros menos, pero como quiera que sea, nosotros, los usuarios, debemos estar al tanto y actualizar nuestros navegadores. Muchos de ellos se pueden configurar para que avisen al usuario cuando haya una actualización disponible.
Muchos usuarios se conforman con Internet Explorer que viene con el Windows y sienten temor de instalar otros navegadores o no saben cómo o que existen otros. Existen más de 100 navegadores diferentes, algunos más malos, otros
menos malos, los menos buenos, y muy pocos muy buenos. Yo utilizo y recomiendo Mozilla Firefox, Netscape
7.2, Netscape Browser 8 y Opera 8.5, todos gratis . A mi entender estos son los mejores navegadores, o sea los navegadores que implementan con mayor rigor las especificaciones técnicas del Consorcio World Wide Web (W3C), en particular las de hojas de estilo CSS. Puede que me equivoque, ya me corregirán ustedes.
En este sitio pueden ver en qué proporción se
utilizan los diferente navegadores en el mundo, por años y meses.
Instala en tu ordenador tres o cuatro navegadores, abre una página cualquiera con todos ellos y comprueba cómo se comportan. Por ejemplo en este sitio
- las fotos del Danubio, cuando pulsas en la foto chiquita y se carga la grande, esta última debe verse en el centro de la pantalla, así es como se ve con Firefox, Netsacape 7.2, Browser 8, no así en Internet Explorer, este la sitúa a la izquierda.
- mi página principal no se vé en Internet Explorer como lo he previsto según los estándares
- el texto al lado de mi foto y lo que está debajo de la cabeza del toro gnu tiene que ser más pequeño
- las columnas laterales tienen que estar alineadas por debajo
- el diccionario on line desde luego tiene que funcionar
- la palabra NUEVO, después de Tribulaciones en la Web, tiene un efecto intermitente, o sea aparece y desaparece